Saltar la navegación

Precios agregados

Índices de precios

Los índices de precios recogen el nivel de precios de los bienes y servicios producidos en una economía. 

Hay muchos índices de precios. Entre ellos:

  • El índice de precios de consumo: refleja el nivel de precios de los bienes y servicios de consumo.
  • El deflactor del PIB: refleja el nivel de precios de los bienes y servicios finales producidos en la economía. 
  • El índice de precios del productor: refleja el nivel de precios de los bienes y servicios adquiridos por las empresas o productores. 
  • El índice de precios de la vivienda: refleja el nivel de precios de viviendas de precio libre.

Los índices de precios se "leen" como cualquier índice: - el índice siempre toma el valor 100 en el año base. - índices mayores que 100 significan que los precios de los bienes son mayores que en el año base. -índices menores que 100 significan que los precios de los bienes son menores que en el año base.

La inflación

La inflación es la tasa de VARIACIÓN ANUAL del índice de precios de consumo.

Cuando esta tasa es positiva, los precios de los bienes y servicios de consumo suben. 

Cuando esta tasa es negativa, los precios de los bienes y servicios de consumo bajan. Se dice entonces que hay deflación

AvisoNo confundir IPC con inflación. Son términos distintos. 

Lo puedes ver muy bien a partir de los siguientes gráficos

La evolución del IPC en España viene dada por el siguiente gráfico (Fuente: IPC -INE-).

evolución ipc

La evolución de la inflación en España viene dada por este otro gráfico (Fuente: IPC -INE-)

evolución inflación

Inflación y desempleo

  • En periodos de expansión de la producción suelen aumentar los precios de los bienes ya que la demanda de consumo suele ser elevada. Además, si hay un buen nivel de actividad productiva suele haber un nivel de desempleo bajo. Por tanto, a menor desempleo mayor inflación. 
  • En periodos de recesión suele crecer los precios de los bienes muy poco e incluso disminuir ya que la demanda de consumo suele ser baja. Además, si hay un bajo nivel de actividad productiva suele haber un nivel de desempleo alto. Por tanto, a mayor desempleo menor inflación. 

La relación inversa entre la inflación y el desempleo recibe el nombre de curva de Phillips a corto plazo.

No siempre se observa esta relación inversa entre desempleo e inflación. En los años 70 y 80 se observó en EEUU desempleo persistente junto con inflación elevada, lo que se denomina Estanflación

Inflación subyacente

El índice de precios de consumo general se construye a partir de una cesta de bienes y servicios representativa. El aumento del precio de los bienes y servicios de esta cesta representativa es la inflación (inflación índice general).

Los medios de comunicación suelen proporcionar datos sobre otro tipo de inflación: la inflación subyacente.  La inflación subyacente recoge el incremento de precios de la cesta de bienes y servicios de consumo representativa en los que se ha quitado los alimentos no elaborados y la energía.

La razón para distinguir entre inflación general e inflación subyacente es que los precios de los alimentos no elaborados y la energía suelen ser muy volátiles. En consecuencia, la inflación subyacente nos proporciona una visión "más estable" de la evolución de los precios de bienes y servicios de consumo.

Sus precios varían mucho. Cuando una variable económica varía mucho se dice que es muy volátil

Expectativas sobre inflación

La inflación esperada o las expectativas sobre la inflación es la inflación que las empresas y los trabajadores prevén para un futuro próximo. Estas expectativas sobre inflación pueden o no cumplirse. En cualquier caso, sí influyen en la inflación futura.

Por ejemplo, si se espera una inflación elevada, el trabajador querrá percibir un mayor salario que tenga en cuenta la futura pérdida de poder adquisitivo y el empresario querrá vender su producto a un precio más elevado para compensar la subida esperada de costes de las materias primas, los salarios e incluso subir los márgenes o beneficios de su negocio.  Luego, si se espera una inflación elevada, esta previsión tiene como efecto más inflación en el futuro

Las personas se suelen crear sus EXPECTATIVAS basándose en la experiencia vivida. Si durante los últimos años no ha habido inflación, esperan que se siga sin inflación. Si durante los últimos años ha habido inflación, se espera que haya inflación

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)