Saltar la navegación

Fake News

Déficit público cero

Es falso que las economías funcionan bien cuando el déficit público es 0. La explicación radica en el ciclo económico de las economías de forma que:

  • En las fases de expansión de la actividad productiva, en que la actividad productiva está por encima de la tendencia, lo conveniente es que el déficit público baje significativamente e incluso se revierta, de forma que haya superávits y con estos superávits se reduzca la deuda pública. Muchos de los impuestos se han diseñado para que en épocas de expansión se recaude más (por ejemplo, el IRPF, ya que es progresivo - a mayores ingresos, mayor porcentaje de tributación), de forma que entra más dinero en las arcas públicas. 
  • En las fases de recesión de la actividad productiva, en que la actividad productiva está por debajo de la tendencia e incluso disminuye, se toleran aumentos del déficit público. En épocas de recesión, los ingresos vía impuestos caen (por ejemplo, hay más paro de forma que las cotizaciones a la seguridad social caen) y además el gasto público suele aumentar (por ejemplo, concediendo más ayudas a las empresas y a las economías domésticas). Económicamente, es lógico que el déficit público aumente en fases de recesión. Adicionalmente, puede ser conveniente aumentar el gasto público en fases de recesión a fin de estimular la actividad productiva y mejorar la distribución de los recursos. Por ejemplo, una mayor digitalización de las administraciones públicas y la justicia, disminuiría las trabas administrativas y aumentaría la seguridad jurídica, lo que repercute positivamente en la producción. Lógicamente, si este gasto público se invierte en actuaciones que no aumentan la eficiencia o no disminuyen la desigualdad, estos aumentos de gasto público no están económicamente justificados. 

Deuda pública cero

Existe la creencia que cualquier aumento de la deuda pública siempre es perjudicial para la economía. Esto es falso. 

La deuda pública son los préstamos que piden las administraciones para financiar algo.

  • Si lo que se financia son actuaciones que mejoran el crecimiento económico (por ejemplo, mejoras de la tecnología de las empresas) o solucionan problemas (por ejemplo, la pandemia del COVID 19), aumentos de la deuda pública no perjudican a la economía. 
  • Si lo que se financia son actuaciones que no mejoran el crecimiento económico o no solucionan problemas (por ejemplo, aumentar cargos de libre designación respecto a gobiernos precedentes), o bien la carga de la deuda pública es imposible de soportar (por ejemplo, Grecia y la crisis del 2008 https://www.youtube.com/watch?v=x9LVcugntSU), aumentos de la deuda pública sí son perjudiciales económicamente.

Desde el punto de vista económico, el principal indicador que refleja la carga de la deuda pública son los INTERESES de la deuda en relación con los ingresos públicos totales.

¿Qué sucede si la deuda pública de un país es excesiva?

  • Un repaso a la historia económica nos enseña que raramente hay “perdón”, pues condonar la deuda podría ser un peligroso precedente para futuros deudores ya que estos, sabiendo que la deuda va a ser condonada, incumplirían sus compromisos de reembolso de los préstamos (recuerda: riesgo moral).
  • Lo que se suele hacer es aliviar la carga de la deuda durante un cierto tiempo, a fin de impulsar la recuperación económica que garantice el pago futuro de la deuda. Por eso se negocian restructuraciones. Si quieres saber más lee la entrada del blog Nada es Gratis Ni repudios, ni condonaciones: la resolución de las crisis de deuda soberana en la historia

En cualquier caso, lo que debe preocupar son los pasivos implícitos, es decir, los pagos a los que debe hacer frente el Estado en el futuro y que no están reflejados en la deuda. Por ejemplo: las pensiones públicas y la asistencia sanitaria pública. Tanto las pensiones públicas como la asistencia sanitaria van a aumentar en el futuro debido al envejecimiento poblacional. 

Más gasto público versus menos impuestos

Frecuentemente se oye que el dinero donde mejor está es en las manos de las familias o empresas ya que saben mejor en qué gastarlo y este argumento sirve para respaldar la bajada de impuestos. Este argumento es falso.

Desde el punto de vista económico, el crecimiento económico es mayor con un aumento del gasto público que con una reducción de los impuestos. La explicación es que con un aumento del gasto público aumenta la producción de forma directa, ya que el aumento del gasto público aumenta directamente el gasto en consumo final o en inversión. Una reducción de los impuestos (o un incremento de las transferencias a empresas y hogares) aumenta la producción de forma indirecta, ya que así se aumenta la renta de familias y empresas de forma que una fracción de este aumento en renta se materializa en aumento del gasto en consumo final o gasto en inversión. La parte de ese aumento de renta que se materializa en aumento del consumo se le llama propensión marginal al consumo. 

Para más información pincha en https://www.economy.com/mark-zandi/documents/Stimulus-Impact-2008.pdf

¿El enemigo son los bancos?

A raíz de la crisis financiera del 2008, los bancos y las entidades financieras parecen ser el enemigo. Esto es un error. Las entidades financieras (entre ellas los bancos) mejoran la economía ya que:

  • permiten el flujo de dinero desde los sectores o agentes económicos con capacidad de financiación a los sectores o agentes económicos con necesidad de financiación. Por ejemplo, proporciona liquidez a quienes necesitan dinero de forma inmediata. 
  • permiten reducir el riesgo asociado a cualquier inversión (recuerda, a mayor rentabilidad, mayor riesgo) mediante la diversificación de las carteras. 

El problema surge cuando el mercado financiero funciona mal (por ejemplo, en la crisis del 2008, hubo un problema importante de información asimétrica). Es por esta razón que el BCE estableció las políticas macroprudenciales

invertir en varios activos diferentes para que las pérdidas potenciales sean independientes las unas de las otras.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)