Saltar la navegación

¿Para qué se utiliza el PIB?

PIB y ciclo económico

El PIB real permite observar la evolución en el tiempo de una economía.

Gráfico 2. PIB real. Tasas de variación anual de los índices de volumen encadenados, referencia año 2020= 100.

pib tasa de crecimiento

Fuente: Contabilidad nacional anual de España (INE)

Si echáis un vistazo a este gráfico, la actividad económica suele tener caídas y auges, por debajo y por encima de una tendencia a crecer en a lo largo del tiempo:

  • La tendencia a que la producción crezca a lo largo del tiempo se le denomina CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO.
  • El CICLO ECONÓMICO es la sucesión, a corto plazo, de caídas y auges en la actividad productiva, de forma que ésta se sitúa por debajo o por encima de la tendencia.
  1. A las caídas de la actividad económica por debajo de la tendencia de la producción a crecer a lo largo del tiempo se les llama RECESIONES  Gráfico en caída, en los que la producción cae (Ejemplo: la gran recesión del 2008).  Una depresión es una caída muy profunda y prolongada de la actividad económica (Ejemplo: La gran Depresión del 29).
  2. A las subidas de la actividad económica por encima de la tendencia de la producción a crecer a lo largo del tiempo se les llama EXPANSIONES Flecha en subida, en los que la producción aumenta

¿Cuándo se dice que la economía está en recesión?

  •  En términos generales, la economía está en recesión la producción cae durante al menos dos trimestres consecutivos.
  • Pero esto en la práctica no es tan sencillo. Por ejemplo, ¿es una recesión si cae la producción un trimestre, hay un leve repunte al trimestre siguiente y luego vuelve a caer? En EEUU, la tarea de decidir cuándo empieza una recesión y cuando acaba la tiene un grupo de expertos del National Bureau of Economic Research (NBER) que elaboran el Business Cycle Dating y en Europa, se puede acudir al Business Cycle Clock elaborado por Eurostat.

¿Las políticas económicas pueden impedir que haya recesiones?

La respuesta es que no, pero sí pueden hacer que estas recesiones sean más suaves. 

Los ciclos son inevitables (siempre va a ver expansiones y recesiones) pero sí que es muy deseable que la amplitud de estas fases de expansión o recesión (lo que aumenta la actividad productiva por encima de la tendencia -expansión- o, por el contrario- lo que cae la actividad productiva por debajo de la tendencia -recesión-) sea la menor posible. Cuanto más se aproxima la economía a una tendencia estable de crecimiento, mejor y esto es lo que deben conseguir las políticas económicas. 

PIB per cápita y crecimiento económico a largo plazo

Aunque haya oscilaciones en la producción agregada de un país, esta producción crece a lo largo del tiempo. La producción agregada sigue una tendencia a aumentar a lo largo del tiempo y a esta tendencia se le denomina CRECIMIENTO A LARGO PLAZO.

No confundir crecimiento a largo plazo con la fase de expansión del ciclo económico: el crecimiento económico a largo plazo hace referencia a la tendencia que se observa en la producción agregada, mientras que en la fase de expansión del ciclo económico la producción crece más que la tendencia observada, pero de una forma muy temporal 

Para medir el crecimiento económico a largo plazo se suele utilizar el PIB per cápita. El PIB per cápita es al PIB promedio por persona

PIB per cápita es el cociente entre PIB y la población

Gráfico 3: PIB per cápita a precios constantes. Índice de volumen (2010=100)

Pib per capita España 1850-2020

Fuente: Prados de la Escosura, Leandro (2021). Spanish Economic Growth, 1850-2021 [dataset]. Versión 2. Banco de España (compilador). Repositorio institucional del Banco de España. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/18695

¿De qué depende que la producción per cápita crezca?

Hay varios factores que empujan al PIB per cápita a crecer:

  • Inversiones en capital físico (máquinas, robots industriales...)
  • Inversiones en capital humano (educación y salud)
  • Avances en la tecnología
  • Buen funcionamiento de las instituciones
  • Seguridad jurídica

La productividad

Además del PIB real y el PIB per cápita, otro de los indicadores muy ligados a la producción es la productividad. Cuanto mayor es la productividad de una país, mayor es su crecimiento económico. 

Sin embargo, es muy difícil medir la productividad y existen varias medidas. Entre ellas:

  • Robert Solow Robert Solowdefinió la productividad total de los factores (PTF) como la parte del crecimiento de la producción que no se explica por crecimiento de los factores (capital y trabajo). A esto se le llama residuo de Solow y se utiliza en la base de datos de Bureau of Labor Statistics para los Estados Unidos o la base de datos EU KLEMS para las economías europeas.
  • El INE mide el crecimiento de la productividad con la productividad media del trabajo, es decir, cuánto produce cada trabajador por término medio. Como medida de la producción usa el PIB real y como medida del trabajo usa dos: puesto de trabajo equivalente a tiempo completo y hora efectivamente trabajada

Cociente entre el PIB y el empleo

Esta fórmula significa que la productividad del trabajo no sólo depende de los trabajadores (grado de cualificación, estado de salud, horas trabajadas....) sino también depende de la producción agregada, donde la tecnología (robotización, digitalización... ) y la organización de las empresas juegan un papel fundamental.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)