Saltar la navegación

Oligopolio

Interdependencia estratégica

La característica fundamental del mercado de oligopolio es que los productores toman su mejor decisión condicionada a la conducta de sus competidores. A esto se le denomina equilibrio de Nash, ya que John Nash fue quien desarrolló este concepto de equilibrio (la interacción estratégica aparece en el corte de la película una mente maravillosa que se muestra en https://www.youtube.com/watch?v=xmeTm0B_fB0). Es el arranque de la teoría de juegos.

No se consigue la eficiencia Paretiana (salvo en el caso teórico de que se de una competencia en precios entre empresas que presenten una estructura de costes similar), es decir, en esta estructura de mercado se vende el producto a un precio mayor que el que se establecería si hubiera competencia perfecta.

En los oligopolios suele haber un número limitado de empresas, para que cada empresa tome sus estrategias condicionadas a las estrategias de las demás empresas.

Ejemplo: el sector de la telefonía móvil oferta vodafone

Tipos de oligopolio

Competencia simultánea en cantidades (Cournot)

Las empresas compiten decidiendo a la vez la cantidad de producción óptima

Ejemplo: el mercado internacional de petróleo (además de la OPEP, hay otros grandes productores de petróleo como EEUU y Rusia) 

Competencia en cantidades según Stackelberg

Las empresas deciden sus niveles de producción óptimos secuencialmente, de forma que la empresa líder es la que tiene la ventaja porque sabe que las empresas seguidoras van a adecuar sus planes de decisión a la líder.

Ejemplo: El mercado de smartphones (Apple y Samsung actúan como líderes y otras empresas como Xiaomi, Oppo, Vivo... actúan como seguidoras)

Competencia simultánea en precios (Bertrand)

Las empresas deciden el precio de venta del producto a la vez. 

Ejemplo: Los componentes de ordenador (usuarios que se construyen su ordenador comprando componentes y usan motores de búsqueda en Internet para su compra)

Colusión 

La colusión o cártel es una conducta de forma que las empresas se coordinan y actúan colectivamente como un monopolio para aumentar sus excedentes.

La colusión está presente en la realidad y en el caso de España la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (https://www.cnmc.es/) se encarga de acabar con estos cárteles, si bien no es fácil.



Creado con eXeLearning (Ventana nueva)