Objetivos
En este parte se realiza el estudio inicial del funcionamiento de los mercados tal cual se comportan en la realidad.
Los objetivos son:
1. Identificar fallos de mercado, es decir, cualquier situación en la que los mercados no se comportan de forma competitiva y por tanto, no alcanzan la eficiencia Paretiana.
2. Sondear los siguientes fallos:
- Mercados de competencia imperfecta: se caracterizan porque algún agente económico tiene poder de mercado.
Se dice poder de mercado a la capacidad que tiene un agente de influir en el precio al que se intercambian los bienes o servicios en ese mercado. Cuanto mayor es su poder, mayor es la influencia en el precio. En competencia perfecta el poder de mercado de los agentes económicos es 0 y en competencia imperfecta el poder de mercado es mayor que 0. Los mercados en los que hay poder de mercado se denominan mercados de competencia imperfecta el monopolio, la competencia monopolística, el oligopolio y el monopsonio.
- Externalidades
- Información asimétrica
- Bienes públicos
- Recursos de propiedad común
Una asignación es eficiente si NO existe otra asignación en la que al menos mejore el bienestar de un agente, sin empeorar el del resto. Eficiencia y equidad son conceptos distintos.
Capacidad que tiene un agente de influir en el precio al que se intercambian los bienes o servicios en ese mercado.
Los recursos de propiedad común son básicamente los bienes comunales (pesca, montes comunales…).
Son bienes producidos por el Estado que se caracterizan por ser no rivales y/o no excluibles.
Sucede cuando la información no está igualmente distribuida entre los agentes económicos.
Es el efecto o efectos que una actividad de un agente tiene sobre la actividad de otro agente sin que ello esté reflejado por el sistema de precios.