Saltar la navegación

Ventaja comparativa y el comercio

Diferencia entre ventaja absoluta y comparativa

No es lo mismo ventaja absoluta que ventaja relativa   Símbolo de desigual

  • Un país tiene ventaja ABSOLUTA en la producción de un bien si produce mayor cantidad de un bien que otro país teniendo ambos países los mismos recursos.
  • Un país tiene ventaja COMPARATIVA en la producción de un bien si el coste de oportunidad de producir ese bien en el país es menor que el coste de oportunidad de producirlo en otro país. El economista David Ricardo desarrolló este concepto. 

Ejemplo:  Los datos que nos dan son Datosdos países 1 y 2 que cuentan con los mismos recursos productivos. El país 1 tiene una FPP lineal (es decir, el coste de oportunidad es constante) dada por:

Situaciones eficientes Alimentos (unidades) Bienes de ocio (unidades)
A 20 0
B 0 5

El país 2 tiene una FPP lineal dada por:

Situaciones eficientes Alimentos (unidades) Bienes de ocio (unidades)
A 10 0
B 0 2

Se pide determinar qué país y en qué tiene ventaja absoluta y relativa    Solución

  • El país 1 tiene ventaja absoluta en la producción de alimentos porque, con los mismos recursos productivos que el país 2, produce más unidades. 
  • El país 2 tiene ventaja absoluta en la producción de bienes de ocio porque, con los mismos recursos productivos que el país 2, produce más unidades. 
  • El coste de oportunidad de producir 1 bien de ocio en el país 1 son 4 unidades de alimentos. El coste de oportunidad de producir 1 bien de ocio en el país 2 son 5 unidades de alimentos. Luego el país 1 tiene ventaja comparativa en la producción de bienes de ocio.
  • El coste de oportunidad de producir 1 unidad de alimentos en el país 1 son 0,25 unidades de bienes de ocio. El coste de oportunidad de producir 1 unidad de alimentos en el país 2 son 0,2 unidades de bienes de ocio. Luego el país 2 tiene ventaja comparativa en la producción de alimentos.

En países o economías productoras de dos bienes, si un país o economía tiene ventaja comparativa en la producción de un bien, el otro país va a tener ventaja comparativa en la producción del otro bien.

 

El comercio

Comercio mundial

Los países suelen especializarse en la producción de bienes en los que tienen ventaja comparativa y luego comercian entre sí. 

El comercio mejora la situación económica de los países que intercambian bienes o servicios, cuando la tasa de intercambio de un bien por otro entre países se sitúa entre los costes de oportunidad de producción de esos países. 

Ejemplo: Recordemos los países 1 y 2 y sus datos Datos

  • La FPP del país 1 es lineal. Si llamamos y=ocio, x=alimentos, entonces la FPP de país A puede ser expresada como y=5-0,25x
  • La FPP del pais 2 es lineal. Si llamamos y= ocio, x= alimentos, entonces la FPP del país B puede ser expresada como y=2-0,2x 

Se pide establecer un acuerdo comercial de forma que ambos países salen beneficiados. solución

1 paso: Partimos de una situación en que ambos países están especializados en aquel bien en el que tienen ventaja comparativa. Por tanto, el país 1 produce 5 bienes de ocio (y nada de alimentos) y el país 2 produce 10 unidades de alimentos (y nada de bienes de ocio).

2 paso: Intercambian, por ejemplo,  4,5 unidades de alimentos a cambio de 1 unidad de bien de ocio. Esta tasa de intercambio se elige teniendo en cuenta el coste de oportunidad de la producción de bienes de ocio en cada país (el coste de oportunidad de producir 1 bien de ocio en el país 1 son 4 unidades de alimentos. El coste de oportunidad de producir 1 bien de ocio en el país 2 son 5 unidades de alimentos. Elijo un número entre 4 y 5).

Una tabla nos ayuda a visualizar el primer paso (antes de comerciar) y el segundo paso (después de comerciar):

Situación inicial país 1 Situación inicial país 2 Situación final país 1 Situación final país 2
Alimentos 0 10 4,5 5,5
Bienes de ocio 5 0 4 1

3 paso: ¿Cómo vemos que la situación final, tras comerciar, es mejor?

  • La situación (4,5, 4) tras el comercio está fuera de la FPP del país 1, ya que es la situación (4,4) la que está justo en la FPP (esto lo averiguas sustituyendo en la expresión y=5-0,25x). Luego el país 1 está mejor con comercio que sin comercio.
  • La situación (5,5 , 1) tras el comercio está fuera de la FPP del país B, ya que es la situación (5,1) la que está justo en la FPP (esto lo averiguas sustituyendo en la expresión y=2-0,2x). Luego el país 2 está mejor con comercio que sin comercio. 

¿Es siempre el comercio económicamente deseable?

En general, el comercio mejora la eficiencia de los países que comercian entre sí, de forma que cualquier barrera al comercio empeora la eficiencia. Por tanto, medidas proteccionistas como aumentar los aranceles es una mala idea desde el punto de vista económico, que tampoco protege a los empresarios nacionales. Si se quiere "proteger" a los empresarios nacionales, hay que proporcionarles las herramientas para que sean más competitivos (por ejemplo, con medidas que les ayuden a implementar tecnología que les permita producir más con menos recursos). 

No obstante, y como todas las cosas, el comercio no está libre de problemas. pros y contras

Un ejemplo es el comercio de productos contaminantes, muy bien explicado en la entrada del blog Nada es gratis: Calidad institucional y el comercio de productos contaminantes

Un arancel es un impuesto a las importaciones.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)